sábado, 12 de octubre de 2013

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDA:



Las personas con discapacidad: un tratado que busca abrir el camino hacia la igualdad


Se está elaborando un acuerdo internacional que marcará un hito en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad
En mayo, los gobiernos considerarán un tratado trascendental sobre las personas con discapacidad, que de ser aprobado establecería un régimen que haría obligatoria y verificable la protección y la promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad. El tratado contemplará mucho más allá del concepto tradicional de acceso a los espacios físicos, para incluir temas como la igualdad de acceso a las oportunidades sociales, la salud, la educación, el empleo y el verdadero desarrollo político, económico y social. Otro avance mundial dramático será que los gobiernos que firmen el tratado estarán obligados legalmente a tratar a las personas con discapacidades, no sólo como víctimas o como una minoría, sino como sujetos de derecho, protegidos por leyes vinculantes.

En el año 2001, la Conferencia contra el Racismo realizada en Durban fue divulgada extensamente, sin embargo, un avance histórico que no fue debidamente reportado fue la iniciativa propuesta por México que condujo a la redacción del borrador de una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. El creciente reconocimiento internacional de los derechos de los discapacitados, vistos como derechos humanos se puede remontar al Año Internacional de los Impedidos (1981), que condujo a la adopción del Programa Mundial de Acción para los Impedidos. A principio de la década de los noventa se logró la adopción de las Normas Mínimas sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. En la misma década, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció que era responsabilidad de la Comunidad Internacional establecer un marco legal para proteger los derechos de las personas con discapacidad.

Sí bien seis de las principales convenciones de Naciones Unidas sobre derechos humanos abordan cuestiones relacionadas con la discapacidad, sus disposiciones no se enfocan en este tema en particular. Asimismo, los instrumentos que se pronuncian a favor de los derechos de los discapacitados no son vinculantes. En consecuencia, los discapacitados enfrentan el dilema de ser legalmente "invisibles" para sus sociedades e incluso para la comunidad internacional. Durante mucho tiempo, la mayoría de las inquietudes de las personas con discapacidad han sido tratadas como parte de un enfoque de asistencia social. Ahora, los discapacitados podrán convertirse en "poseedores de derechos" y en "sujetos de derecho" con plena participación en la formulación y ejecución de los planes y políticas que los afectan.

El camino por delante es un recorrido de obstáculo y de puntos de vista en disputa. Algunos países están luchando por una convención integral que no sólo repita los derechos establecidos en los instrumentos que ya existen, una convención que vaya más allá para proporcionar servicios concretos e igualdad de oportunidades. Otros han señalado que los derechos de las personas con discapacidad están ligados intrínsecamente a los recursos económicos de un país. Por ello, están preocupados que en el mundo en desarrollo la carga financiera que implicaría cumplir tales preceptos haga que el tratado resulte poco atractivo, aún para muchos gobiernos que están comprometidos con el principio de igualdad de oportunidades pero que no podrían poner en práctica sus contenidos. La característica única de este tratado es que el proceso de negociación está abierto, se puede consultar y es accesible para las personas con discapacidad, quienes trabajan en colaboración con los expertos de los gobiernos en las Naciones Unidas. Asociación es la palabra clave -tanto en los trabajos preparatorios a nivel nacional para desarrollar las aportaciones de los gobiernos a la convención, como en la redacción de la misma. Evidentemente, este instrumento legal nuevo pone de manifiesto la necesidad de despertar la conciencia del público sobre una amplia gama de temas relacionados, y esta es un área en la cual los medios pueden desempeñar un papel clave al enfocar su atención en un tema de vital interés para aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo quienes padecen discapacidades de varios tipos y grados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario