sábado, 12 de octubre de 2013

HUERFANOS POR SIDA.





Huérfanos por el SIDA: Tragedia silenciosa en el África subsahariana





La trágica epidemia del VIH/SIDA ha atraído la atención de los medios de comunicación. Sin embargo, el impacto a largo plazo en las sociedades africanas de los 11 millones de huérfanos a consecuencia del SIDA que viven en el África subsahariana, pocas veces ha sido el centro de atención, a pesar de ser uno de los aspectos más problemático de la epidemia.

Hoy en día existen más de 34 millones de huérfanos en la región y aproximadamente 11 millones de ellos son huérfanos a causa del VIH/SIDA. 8 de cada 10 niños huérfanos en el mundo, cuyos padres han muerto a causa del SIDA, viven en el África subsahariana. Durante la última década la proporción de huérfanos como consecuencia del SIDA aumentó del 3.5% al 32% y continuará creciendo exponencialmente mientras la enfermedad se siga dispersando sin obstáculos que la detengan. Como resultado, la enfermedad está causando que una generación completa de niños quede en la orfandad, poniendo en peligro su salud, sus derechos, su bienestar y a veces incluso su sobrevivencia, sin mencionar las posibilidades de desarrollo en general de los países en los que viven.
La epidemia del SIDA contribuye a agravar la pobreza en muchas comunidades, puesto que la carga de cuidar a la gran mayoría de los huérfanos recae en familias extendidas que ya sufren presiones económicas extremas, se trata de mujeres y abuelos que cuentan sólo con los más precarios recursos. Se estima que estas familias tienen ingresos inferiores en un 31% a los de otras familias. Sin una red de seguridad sólida, la vida en las calles es la salida de muchos huérfanos, quienes a menudo sufren de mala salud, traumas y angustia psicológica, lo cual los hace más vulnerables al abuso y a la explotación.
La situación en general ha alcanzado proporciones alarmantes, también debido a que las mujeres ya no representan la minoría de las infecciones y representan ahora el epicentro de la epidemia del VIH/SIDA en el África subsahariana. Las niñas y las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada, pues representan en promedio el 55% del total de víctimas de SIDA. Además las limitaciones en su acceso a la educación y a los tratamientos médicos, aunadas a su incapacidad para trabajar están causando que las familias rurales se hundan más en la pobreza.
Con la devastación ocasionada por SIDA, las economías han comenzado a desmoronarse. Se necesitan estrategias nacionales urgentes para fortalecer las capacidades de acción del gobierno, las comunidades y las familias y redoblar la cooperación internacional para revertir el curso de esta calamidad mundial. "Todos estamos luchando por encontrar una respuesta viable, y existen, por supuesto, magníficos proyectos e iniciativas en todos los países pero parece que no podemos ampliarlos a la escala del problema", declaró Stephen Lewis, Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para África. "Mientras tanto, millones de niños viven traumatizados, con vidas sin estabilidad, privados no sólo de sus padres, sino también de su niñez y su vida futura".
Lo que a menudo pasa desapercibido es el efecto multiplicador que la epidemia tendrá en la gobernabilidad futura, en las estructuras sociales y en el crecimiento de los países más afectados en el África subsahariana. Las dramáticamente elevadas tasas de mortandad derivarán en la disminución de gran parte de la fuerza laboral, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, con pérdidas que podrían tener un profundo impacto en la base de las economías y en la administración pública. Sin duda, el África subsahariana no es la única que enfrenta este reto -varios países en Asia han comenzado a sentir los primeros estragos de la "generación perdida" de los huérfanos por el SIDA. Con el número de huérfanos por el SIDA amenazando con alcanzar los 25 millones para el año 2010, este problema debe permanecer en el centro de la atención de todos los interesados -gobiernos, el público en general y los medios de comunicación- para contener el esparcimiento de este flagelo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario